El fin del coronavirus
El fin del coronavirus. Un final que puede ser el principio o el fin de algo muy grande. O las dos cosas. Lo que tengo claro, como ya dijo Einstein, es que “la crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progreso. La creatividad nace de la angustia, como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias”. Y queramos o no, estamos envueltos en una crisis mundial, la crisis del coronavirus. En otro post anterior os hablé ya del coronavirus y cómo trabajar desde casa. En el texto que vas a leer a continuación, iré un paso más allá. Espero que lo disfrutes.
El fin del coronavirus
Gracias al Big Data y a la Inteligencia Artificial se está poniendo fecha de fin a esta crisis o pandemia mundial causada por el virus SARS-CoV-2 o coronavirus. En España, a día de hoy (marzo 2020), se está hablando de que el final de la epimedia del coronavirus llegue entre 2 y 5 meses desde hoy.
Virus militar
¿Por qué tratar este virus como un virus militar? Ingeniería militar y estratégica, diría yo. A través de las medidas cautelares impuestas por nuestros gobiernos se está logrando interrumpir el flujo de alimentos, transporte, servicios, industria, turismo. Esto hace que la economía a nivel mundial se destruya y que sea posible crear un nuevo estado totalitario.
La pandemia del coronavirus
A lo largo de la historia nos hemos encontrado con diferentes pandemias. Comentar que la OMS define pandemia como la propagación mundial de una nueva enfermedad. A continuación, os muestro las 4 enfermedades que fueron declaradas como pandemias por la OMS:
-
Influenza A (H1N1), año 2009
-
VIH / sida, año 1980
-
La gripe “asiática” y de “Hong Kong”, años 1957-1958 y 1968
-
La influenza de 1981
Coronavirus en tiempo real
Si quieres conocer el estado del coronavirus SARS-CoV-2 en tiempo real a nivel mundial, como ya os dije en mi post sobre el coronavirus y cómo trabajar desde casa, no dejes de ver el siguiente vídeo. Un Live Streaming lleno de datos sobre este nuevo virus:
Prueba del coronavirus
¿Cómo saber si hemos sido infectados por el coronavirus? Actualmente la prueba que se está llevando a cabo es la de Reacción en Cadena de la Polimerasa o PCR, en sus siglas en inglés. Para ello deben obtenerse muestras de las vías respiratorias superiores e inferiores siempre que sea posible, a pesar de que el virus se haya podido también detectar en la orina y en las heces. Para un paciente sintomático, los tipo de muestra a tomar serían:
- Vías respiratorias inferiores
- esputo
- aspirado
- lavado
- vías respiratorias superiores
- frotis nasofaríngeos y orofaríngeos
- lavado/aspirado nasofaríngeo
La pruebas deberá hacerse en el momento de la presentación del paciente. Es importante que, para confirmar el aclaramiento del virus, se repita la obtención de muestras hasta que dos muestras seguidas resulten negativas.
En cuanto al almacenamiento y transporte de la muestra tomada:
- Si la muestra va a llegar al laboratorio en menos de 72 horas, almacenarla y enviarla a 4ºC
- Si la muestra va a tardar más de 72 horas, almacenarla a – 80ºC y enviarla en hielo seco o nitrógeno líquido
Como última observación acerca del transporte, se deben seguir las normas internacionales y usar el sistema de triple envasado.
Esta prueba para saber si estamos infectados por el coronavirus cuesta $140.
Datos sobre la mortalidad del coronavirus
El virus del coronavirus es mortal. A día de hoy (marzo 2020) el objetivo principal de este nuevo virus son varones de entre 40 y 50 años. Este rango son los que acceden más fácilmente al coronavirus, pero también los que más fácilmente se curan. Actualmente, la mortalidad del coronavirus está en un 3.7% (5.000 muertes frente a 135.000 infectados).
Vacuna para el coronavirus
A día de hoy (marzo 2020) no hay vacuna para hacer frente al virus corona-19.
Protocolos para combatir al coronavirus
Un virus no se puede matar. Partamos de esa primera premisa. Se puede relentizar, pero no matar. Y para ello necesitamos energía, la misma energía que nos mantiene vivos. El miedo nos quita energía y nuestro sistema inmune está más bajo, por lo que es más fácil enfermar a causa de esa falta energía. El biofísico Andreas Kalcker nos marca un protocolo basado en la investigación experimental, denominado “protocolo F”, para encarar al coronavirus-19. A este protocolo F, el científico Andreas Kalcker lo denominó originalmente “protocolo vírico 115 de CDS”. Una dosis de este protocolo consistiría en consumir 8 ml de CDS durante un periodo total de 1 hora y 45 minutos, en 8 tomas de 1 ml de CDS cada 15 minutos. Para su preparación, agregar 8 ml de CDS 0,3% en una botella de un litro de agua (destilada o mineral) y dividir la botella en 8 partes iguales, marcándolas con unas líneas, e ir bebiendo una marca cada quince minutos.